Actualmente, el proyecto ACID: PID2021-127092OB-I00 “Las Rías Baixas (NO sistema de afloramiento ibérico) como zonas experimentales para estudiar el impacto de la acidificación del medio marino en ecosistemas costeros”, en el que participa Cristina Sobrino, profesora titular del GOB, cuenta ya con una base de datos significativa, desarrollada a partir de los muestreos mensuales realizados desde el pasado mes de abril en la Ría de Vigo y en la Ría de Muros-Noia. Estos muestreos, que estudian el efecto del incremento de CO₂ sobre los organismos marinos costeros, se han complementado con los experimentos planteados en el proyecto para el estuario del Rhode River (MD, EE. UU.) en colaboración con los doctores Patrick Neale y Whitman Miller (Smithsonian Environmental Research Center (Smithsonian Institution (SERC), EE. UU.).

Además, del GOB y SERC, en el proyecto participan Inés Alvarez de Ephyslab, Elena Ojea de Future Oceans Lab, Kristian Spilling (Finish Environmental Institute -SYKE-, Finlandia) y Marisela Des (Deltamares, Países Bajos).

Ampliando conocimiento sobre acidificación costera en sistemas estuarinos y costeros 

Los estuarios son fuentes naturales de CO₂ donde, debido a los aportes de agua dulce y a los procesos naturales de respiración y degradación de la materia orgánica, se pueden formar gradientes de CO₂ desde las zonas altas hasta la desembocadura. Las altas concentraciones de CO₂ producen descensos significativos en el pH del medio que, unidos a la alta presión antropogénica y a la importancia ecológica de los estuarios, convierten a estos ecosistemas en zonas ideales para el estudio de la acidificación del medio acuático y sus impactos. En las Rías Baixas, la presencia de estos gradientes es también dependiente de la intensidad del afloramiento de agua profunda atlántica, a su vez responsable de la alta producción biológica marina de la zona.

Con este proyecto se busca ampliar el conocimiento acerca de la acidificación costera en sistemas estuarinos y costeros con importancia ecológica, económica y social —en zonas antropogenizadas (Vigo) y zonas prístinas (Muros-Noia)—, como es el caso de las Rías Baixas. Se podrá conocer, de este modo, los efectos sobre la comunidad planctónica y el impacto socioeconómico a través del análisis del riesgo producido sobre especies de la zona con importancia económica.

Para ello, además de los muestreos periódicos para conocer la relación entre los eventos de afloramiento-hundimiento sobre los gradientes de acidificación costera y sus consecuencias sobre la producción biológica de las Rías Baixas, se realizarán muestreos mensuales en la transición afloramiento-hundimiento de ambas rías.